Hoy, en la expansión acelerada de la información, es fundamental
la forma cómo se aprende. El método que se aplica para lograr conectar los datos
con la acción y sistematizar las acciones para consolidar el estilo de
aprendizaje.
Con “la i sobre los puntos” descubrimos los principios matemáticos
que rigen el diseño del dominó: los numerales básicos; los principios de la
divisibilidad; el poder de la intersección; la utilidad de la recta numérica
para demostrar ecuaciones... Lo escribo, así en términos formales, para no
ahuyentar a quienes la “Escuela Tradicional” les “enseñó contenidos enlatados”,
“materias de grado escolar”, “asignaturas del pensum oficial”.
En esta visión y práctica del dominó, reconoceremos que una “mano”
o “partida” del juego es un escenario en donde actúan el análisis Esta nueva
práctica sobre un juego de uso cotidiano, genera una motivación hacia el
aprendizaje como tal. Hans Aebli ya hizo la distinción entre “actividades
motivadoras y motivación del aprendizaje”. Explica que la “actividad produce un
resultado concreto. El aprendizaje produce una modificación de la actividad, la
mejora”.”El aprendizaje es un metaproceso”, afirma Aebli.
En “La í sobre is, la memoria lógica, la inteligencia emocional,
la observación, la elaboración de hipótesis... en resumen, la inferencia y
todos los componentes de aquello que llamamos el pensamiento lógico-matemático,
que no es más que la combinación orgánica de las operaciones mentales.
Podríamos afirmar con Peter Druker: “simplemente conecte!”.
En esta reflexión sobre la composición del dominó y sus
consecuencias en la práctica lúdica, habrá un desarrollo de la capacidad de
coherencia entre la teoría y la práctica, motivando a los educadores a
sistematizar sus prácticas pedagógicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicJ6DZkTVFkmgDkCQrWSzDWt50PayXwGy6HZNIHUINTamoPjl6ogulG6LDPsv589_QvhsiuxkK3D6H2pW6sEL16IPDL-sTEV-wOdxvQcT71raWMAGmBpztYhi2JYHcitwK-Gg-4QkEmp0/s320/domino1.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario