Otro hecho significativo que se dio en Guatemala fue el de la adaptación del abcdespañol a
las cuatro lenguas mayas más habladas en el país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9tK6YK5ZrltvDxuJMjY-xSJP0u8eexxStLeOLsOZ9IeRbGo25Z8hd4O9K9_dr3FUN6JfiOpovEL0vM0PUwfVt7yrMftiB9-0CR7jszsycx7dYlB6bNoIHYEdmjXVkSH2h7B9Xm-BKkVY/s400/Mayas.jpg)
Cerca de un 70% de la población guatemalteca habla aún alguna lengua maya; 21 de éstas lenguas coexisten al lado del “castilla”, que es el nombre con que se conoce al español.
Para adelantar este proceso nos reunimos con un grupo de lingüistas y
especialistas para analizar
si era posible adaptar las estructuras del lenguaje occidental a las estructuras de las lenguas mayas. Los resultados fueron positivos y, en 1999, con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, hicimos la edición del juego para las lenguas mayas K’iche’, Mam, Kaqchiquel y Q’eqchi’, cada uno con sus dos cartillas complementarias.
especialistas para analizar
si era posible adaptar las estructuras del lenguaje occidental a las estructuras de las lenguas mayas. Los resultados fueron positivos y, en 1999, con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, hicimos la edición del juego para las lenguas mayas K’iche’, Mam, Kaqchiquel y Q’eqchi’, cada uno con sus dos cartillas complementarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVhm6O8gzNp9v6vLBzPkkMAwmfs0xfrCIdiAVqnlms3Z8FDeUCxSprSM3uhWe5nqozvz-vI0XjQVjoDWcuTgZr9-nP8cssUfw4UYT4-fT-EMMboZ52bDI8Y75riVKJnCAq-akGmV_9Z8o/s400/Mayas2.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario